La actividad ha finalizado con la creación de marcapaginas personalizados con las adivinanzas que las mujeres han elaborado para que le sirvan de guia en sus próximas lecturas.
Adivinanzas de mi Memoria
La actividad ha finalizado con la creación de marcapaginas personalizados con las adivinanzas que las mujeres han elaborado para que le sirvan de guia en sus próximas lecturas.
Nuestras Vidas
 
            Soy Silveria una vecina de Montefrío, aunque ahora mismo llevo unos 4 años viviendo en Algarinejo.
Me crié en el campo, en un cortijo llamado Rincón de Turca que pertenece a Montefrío, aunque en el correo siempre hemos puesto que era de la zona de Algarinejo. Desde chiquitilla he trabajao con el ganao, en las faenas de la casa ayudandole a mi madre, también he bordado mantillas y esta era una tarea que hacía mientras estaba en el campo guardando el ganao, sobre todo cabras y ovejas. Después cuando ya era más mayorcita me enseñe a coser, y hacía toda la ropa que necesitábamos en la casa, mi hermana también cosía y me ayudaba en esas tareas.
Eramos tres hermanos y nos hemos criado muy unidos aunque no vivíamos en el mismo sitio.
Me casé con 19 años, y me fui a vivir a otro Cortijo en Montefrío llamado Cañada de Moreno y he estado viviendo allí durante 43 años, mi vida ha sido siempre la misma rutina , el campo, los hijos, la casa y el huerto. Allí nacieron mis dos hijos, se han criado, se han casado y después cuando ya nos quedamos solos mi marido y yo nos vinimos al pueblo. Mientras trabajaba en el campo me saqué el carnet de conducir, con mucho trabajo y constancia, pero gracias a el voy y vengo a donde quiero, todo esto fue gracias a la escuela de adultos que me dio esta oportunidad. Aunque me encanta visitar el cortijo y darle vuelta al huerto y todas las demás faenas.
Tengo una nieta muy guapa y graciosa junto a la que vivo y también un nieto y otro en camino. ¡ Estoy muy feliz de la vida que tengo ahora !
Gracias a dios
 
 
Mi Vida. Caridad Jiménez Yébenes.
Hola soy una vecina de Algarinejo, y os voy a contar un poco de mi vida. Nací en el campo el día 3 de Abril de 1941, en un cortijo llamado Solana de la Bejorca, termino de Montefrío. Mis padres han sido agricultores y he trabajado mucho, éramos siete hermanos cinco varones y dos hembras. Los varones se iban al campo con mi padre, a hacer las tareas del campo y nosotras nos quedábamos con mi madre a hacer todas las tarea de casa, como antes no había ropa hecha, comprábamos la tela y hacíamos las camisas, los pantalones, las chaquetas, los vestidos … etc.
Con 17 años me eché novio, y a los 19 me casé y nos fuimos a vivir al Rincón de Turca a otro cortijo, allí estuvimos 33 años, nacieron mis hijos y trabajé en toda clase de faenas, en el campo, en la casa, y criando a mi hijos. Estando allí se me casaron los 4 y les dimos la tierra para que la cultivaran ellos, entonces nosotros nos vinimos a Algarinejo al lado de mi hija y ya nos cambio la vida. Cada día tenía menos trabajo, y gracias a Dios estamos los dos, mi marido y yo, para disfrutar un poco, podemos viajar y hemos visto muchas cosas en Andalucía y fuera. Mi marido se va al hogar todas las tardes a echarse la partida y yo estoy apuntada a la escuela de adultos y a Guadalinfo y tenemos unas profesoras muy apañadas y simpáticas y tienen mucha paciencia con nosotras.
Me despido de todas vosotras con un fuerte abrazo.
Caridad Jiménez Yébenes
Mi Vida. Carmen Ariza Nieto.
 Damas y caballeros soy una vecina de Algarinejo y como tal os cuento que nací en Montefrío en el año 1944, el 16 de Enero. Me he criado en el campo y mis padres han sido labradores y como me he criado allí yo he hecho toda clase de faenas de campo: he segado trigo,también habas,garbanzos, he cogido aceitunas, he sembrado toda clase de cereales; también los he cultivado en verano moviéndoles con un legón la tierra para quitarle las hierbas.Todo esto lo he hecho en compañía de mis padres y también de mis hermanos porque también tengo tres hermanos varones y de los cuatro yo soy la mayor y la niña de la casa. Recuerdo irme al campo con las cabras y sentarme al sol y cantar en compañía de mis amigas o buscar collejas u otro tipo de alimento que se criara en el campo, son pequeñas cosas que hacían los días agradables y entretenidos. Todo esto hasta los 20 años,porque con esta edad ya me casé y me marché a un cortijo llamado las Bañas en compañía de mi marido José.
Damas y caballeros soy una vecina de Algarinejo y como tal os cuento que nací en Montefrío en el año 1944, el 16 de Enero. Me he criado en el campo y mis padres han sido labradores y como me he criado allí yo he hecho toda clase de faenas de campo: he segado trigo,también habas,garbanzos, he cogido aceitunas, he sembrado toda clase de cereales; también los he cultivado en verano moviéndoles con un legón la tierra para quitarle las hierbas.Todo esto lo he hecho en compañía de mis padres y también de mis hermanos porque también tengo tres hermanos varones y de los cuatro yo soy la mayor y la niña de la casa. Recuerdo irme al campo con las cabras y sentarme al sol y cantar en compañía de mis amigas o buscar collejas u otro tipo de alimento que se criara en el campo, son pequeñas cosas que hacían los días agradables y entretenidos. Todo esto hasta los 20 años,porque con esta edad ya me casé y me marché a un cortijo llamado las Bañas en compañía de mi marido José. 
Bueno, ahora desde que llegué a este pueblo como aquí no tenía campo ni tampoco animales yo, como tantas familias humildes,necesitaba seguir trabajando. Entonces me dediqué a trabajar de limpiadora en las casas y por supuesto también a cuidar de mi casa y mi familia que por entonces se componía de mi matrimonio,mi hijo,mi nuera y también mis padres que ya estaban mayores. Esto hasta el día de hoy y ahora compongo mi familia de cinco personas: yo mi hijo,mi nuera y mis dos nietos FRANCICO JOSÉ Y JENNIFER ROCÍO y termino esta carta con un cordial saludo para todos los andaluces y casas GUADALINFO Y EL PERSONAL QUE NOS ATIENDE CADA DÍA.
Mi historia. Aurora Puerto Porcuna.
 
Me llamo Aurora y nací en Algarinejo y les voy a contar mi vida. Yo nací en 1942 justo después de la guerra civil, yo me acuerdo de que había mucha hambre, teníamos que trabajar, que guardar pavos y demás animales, eramos nueve hermanos, mis padres vivían en el campo y todos teníamos que trabajar mucho para comer y ayudar a nuestros padres.
Luego me eche novio, tenía 17 años, eramos vecinos del mismo pueblo, cuando nos casamos estuvimos viviendo en el pueblo durante unos años y después nos fuimos a vivir a Barcelona con una cuñada, la hermana de mi marido, ya teníamos dos niños pero el irnos a Barcelona fue lo mejor que hicimos por que encontramos trabajo mi marido y yo.
En aquellos tiempos, la época de Franco, había mucho trabajo, yo me coloque en el hospital en la lencería y plancha y a los tres meses ya me hicieron fija , que ahora en los días que vivimos es muy difícil colocarse en un trabajo. Luego a los doce años me quede embarazada y tuve dos niñas mellizas, todos fuimos muy felices, mi marido y mis hijos me ayudaron mucho, a los cinco meses me tuve que ir a trabajar, las niñas me las llevaba a la guardería, todas las mañana me las llevaba cuando yo me iba a trabajar ya que la guardería estaba en el hospital y lo teníamos mejor y cuando tenían tres años pedimos traslado para Granada y nos lo dieron. Ya nos vinimos y estuvimos veinticuatro años trabajando en Granada y ya me he jubilado y ahora hemos vuelto a nuestro pueblo para descansar, a mi marido le gusta mucho el campo y tiene un pequeño huerto y allí se entretiene. Yo voy a la escuela de adultos y también voy a Guadalinfo y tenemos una profesora muy apañada que se llama Elena y tiene mucha paciencia con nosotras porque nos cuesta mucho aprender. Esta es mi vida, todas las mañanas cuando me levanto le doy gracias a Dios por todo lo que me ha dado y ya me despido desde Algarinejo un saludo para todos.
A 15 de Octubre de 2010.
 
Bueno ya os he contado un poquito de mi vida, aunque no lo he contado todo por que necesitaría escribir un libro y prefiero dejarlo aquí terminado.
Hoy a 20 de Octubre del 2010.
Mi Juventúd. Dolores Arévalo Ramos.
 Me llamo Dolores Arévalo y voy a contarles lo que recuerde de como fue mi vida de joven, me crié muy feliz al lado de unos padres que me dieron mucho cariño, y una educación lo mejor que supieron, por lo que estoy muy agradecida a la vida, pues aunque tuve que trabajar desde muy temprana edad en el campo en toda clase de trabajos, cuidando animales, después cogiendo aceitunas y recogiendo toda clase de cereales, también recolectándolos en las eras, allí se molía, se separaba la paja de con el grano, y después se guardaba todo. Fueron unos tiempos muy sacrificados y muy miseros, pero a pesar de todo vivimos muy felices y contentos, respetando a nuestros padres y nuestros mayores, pues aunque no he tenido ninguna clase de estudios solo escuchando los consejos nuestros mayores y la experiencia que me a dado la vida a lo largo de los años, les pediría a los profesores y responsables de la educación que les dieran otra asignatura mas a los jóvenes, sería que respetaran mucho a los mayores y supieran valorar las muchas y buenas oportunidades que les esta ofreciendo la vida.
Me llamo Dolores Arévalo y voy a contarles lo que recuerde de como fue mi vida de joven, me crié muy feliz al lado de unos padres que me dieron mucho cariño, y una educación lo mejor que supieron, por lo que estoy muy agradecida a la vida, pues aunque tuve que trabajar desde muy temprana edad en el campo en toda clase de trabajos, cuidando animales, después cogiendo aceitunas y recogiendo toda clase de cereales, también recolectándolos en las eras, allí se molía, se separaba la paja de con el grano, y después se guardaba todo. Fueron unos tiempos muy sacrificados y muy miseros, pero a pesar de todo vivimos muy felices y contentos, respetando a nuestros padres y nuestros mayores, pues aunque no he tenido ninguna clase de estudios solo escuchando los consejos nuestros mayores y la experiencia que me a dado la vida a lo largo de los años, les pediría a los profesores y responsables de la educación que les dieran otra asignatura mas a los jóvenes, sería que respetaran mucho a los mayores y supieran valorar las muchas y buenas oportunidades que les esta ofreciendo la vida.
Mi Vida. Carmen Puerto Porcuna.
Me llamo Carmen Puerto Porcuna y soy vecina de Algarinejo, soy una señora de mi casa y me gusta mucho limpiar, antes me gustaba hacer ganchillo, he hecho varias colchas pequeñas y otras más grandes y encajes para la iglesia de mi pueblo.
Nací en la Sierra de Ballate aquí cerca de Algarinejo en la Poyata, también conocida como la sierra Pelona, había una casita pequeña en medio de la sierra, y es allí donde nací, me pusieron Carmen como a mi abuela. Me crié con mi abuela ya que antes era tradición que los hijos se fueran con algún familiar cuando estos estaban solos, la llamaba “mamabuela”, y ella vivía en un cortijo llamado El Nevazo que estaba cerca de donde vivían mis padres y la quería mucho. Le traía el agua para la casa, le carreaba su cabrilla y mi padre iba a visitarnos y le preguntaba que como se portaba la niña, ella siempre le contestaba que muy bien.
Más tarde, cuando ella falleció, me vine con mis padres que vivían en Los Portillos, para la carretera de Priego, yo ya era mozuela, y fue entonces cuando conocí al que ahora es mi marido. Nos casamos después de que el hiciera la mili con unos 24 años.
Recuerdo mi boda que era distinta a las de ahora, antes se repartían dulces, galletas, roscos de vino … y el que no era muy conocido nos regalaba 5 duros y los más conocidos a 10 duros, al final tuve una buena boda.
He trabajado mucho en el campo, segando, cogiendo berza, habas, garbanzos, aceitunas y ahora ha llegado el tiempo de mirar más por nosotros, me dedico a las cosas que más me gustan y todavía puedo hacerlas, ir a la escuela, aprender el ordenador y pasito a pasito estoy aprendiendo a leer cada vez mejor.
He sido muy feliz en mi vida y lo sigo siendo
Se despide una amiga.
Mi historia. Carmen Muñoz Marín.
Desde los 13 años he trabajado en el campo, cogiendo aceitunas, segando, sembrando y haciendo todo tipo de tareas del campo. También he guardado animales como pavos, cerdos y cabras.
Cuando fui mayor con 20 años me hice novia de mi esposo. Nos casamos a los 4 años de novios en El Higueral. Iba vestida de largo con muy poca cola porque a mi no me gustaba la cola muy larga. El vestido me lo hizo una costurera de El Higueral. La celebración fue en un salón de la aldea de Lagunillas y cuando fui a quitarme el vestido de novia me di cuenta que había perdido un anillo de oro recuerdo de mis padres y volvimos al salón y nos lo encontramos todo pisado y lo tuve que mandar a la joyería para que lo arreglaran. Fui de viaje de novios a Cabra y a Sevilla.
Tengo 4 hijos,3 hembras y 1 varón. Ahora vivo con mi marido porque mis 4 hijos ya están casados. Tengo 4 nietos,3 niños y 1 niña.
Hoy día tengo sesenta y dos años y estoy en la escuela de adultos de las Fuentes de Cesna.
Aquí se termina la historia de mi vida.
Un Saludo.
Mi vida. Emilia Arenas Delgado.
 Hola  soy  Emilia  Arenas y os  voy  a  contar  un  poco  de  mi  vida. Mi  vida  ha  tenido  como  todas  las  mujeres  mucho cargo.  Bueno  nací  en  Palancar,  éramos  nueve  hermanos  cinco  varones  y  cuatro  hembras.  Yo  era  la  más  chica  de  años  y  de  cuerpo  y  mis  padres  como  era  más  pequeña  le  decían  a  mis  hermanas:  “no  le  mandéis  tantas  cosas  que  es  la  más  chica”  y  yo  eso  me  lo  aprendí  pronto.  En  aquellos  tiempos  no  había  butano  ni  lavadoras  y  una  familia  de  trece  personas  nueve  hermanos,  mis  padres  y  mis   dos  abuelos,  casi  ná de  faena,  todos  los días con   las  comidas,  olla,  potaje...  para  guisar teníamos  una  cubeta  de  chapa  y  le  ponía  un  hierresillo  y  con   yesos  se  hacían  las  trebesillas  y  le  llamaban  el  alnafe.  Debajo  ascuas  con  carbón  cuando  pasaba  un  rato  había  que  echarle  carbón.  Mis  hermanas  me  decían  ve  tu  y le echas  carbón  al  alnafe  y me  acuerdo  que  les  decía:  mira  lo  que  dicen  nuestros  padres,  ellas  decían:  esta  no sirve  para  nada  y  cuando  tenia  diecinueve  años    me vine  de  Palancar a  Algarinejo  mis padres y yo.  Ya  mis  hermanos  todos  casados.  Vivía  en  la  tienda  de  mi  cuñada  Josefa  y  en  la  ventana  de  la  tienda  era  mi  comedor  y  allí  puse  yo  mi  maquina  de  bordar  y  empecé  a  hacer  mi  ajuarillo  y  pasaban  las  mujeres:  ¡hay  que  cenefa  más  bonita!  ¿puedes  hacerme  una?  y  entonces  bordé  para  la  calle.  Bueno, a  los  veinte  años  conocí  a  mi  marido.  Era  de  Zagra.  Los  domingos  venía  y  había  un  salón  en  lo  alto  de  la  plaza  y  venia  un  musico  con  un  acordeón  y  formaban  un  baile  muy  bueno  y  el  quería  bailar  conmigo,  pero  como  era  de  lejos  yo  quería  bailar  con  el  pero  la  gente  lo  afeaban  y  a los dos  meses  de  venir  yo  dije: éste  es  el  que  a mi  me  gusta  y  me  hice  novia  de  él.  Cuatro  años  de  novios,  me  casé  aquí  en  Algarinejo.  A  los  tres  años  vino  mi hijo  Rafael  y  dos  mas  adelante  mi hijo Nasta.  Los  case  a los  dos  y  de  dos  hijos  que  tenia  ya  tengo  seis contando a los nietos. También hemos aumentado la familia con mis dos nueras, Merche y M. Carmen. Mis nietos son  Irene  y    Rafael  Jesús  que  los  quiero  mucho  y  me  quitan  todas  las  penas.
Hola  soy  Emilia  Arenas y os  voy  a  contar  un  poco  de  mi  vida. Mi  vida  ha  tenido  como  todas  las  mujeres  mucho cargo.  Bueno  nací  en  Palancar,  éramos  nueve  hermanos  cinco  varones  y  cuatro  hembras.  Yo  era  la  más  chica  de  años  y  de  cuerpo  y  mis  padres  como  era  más  pequeña  le  decían  a  mis  hermanas:  “no  le  mandéis  tantas  cosas  que  es  la  más  chica”  y  yo  eso  me  lo  aprendí  pronto.  En  aquellos  tiempos  no  había  butano  ni  lavadoras  y  una  familia  de  trece  personas  nueve  hermanos,  mis  padres  y  mis   dos  abuelos,  casi  ná de  faena,  todos  los días con   las  comidas,  olla,  potaje...  para  guisar teníamos  una  cubeta  de  chapa  y  le  ponía  un  hierresillo  y  con   yesos  se  hacían  las  trebesillas  y  le  llamaban  el  alnafe.  Debajo  ascuas  con  carbón  cuando  pasaba  un  rato  había  que  echarle  carbón.  Mis  hermanas  me  decían  ve  tu  y le echas  carbón  al  alnafe  y me  acuerdo  que  les  decía:  mira  lo  que  dicen  nuestros  padres,  ellas  decían:  esta  no sirve  para  nada  y  cuando  tenia  diecinueve  años    me vine  de  Palancar a  Algarinejo  mis padres y yo.  Ya  mis  hermanos  todos  casados.  Vivía  en  la  tienda  de  mi  cuñada  Josefa  y  en  la  ventana  de  la  tienda  era  mi  comedor  y  allí  puse  yo  mi  maquina  de  bordar  y  empecé  a  hacer  mi  ajuarillo  y  pasaban  las  mujeres:  ¡hay  que  cenefa  más  bonita!  ¿puedes  hacerme  una?  y  entonces  bordé  para  la  calle.  Bueno, a  los  veinte  años  conocí  a  mi  marido.  Era  de  Zagra.  Los  domingos  venía  y  había  un  salón  en  lo  alto  de  la  plaza  y  venia  un  musico  con  un  acordeón  y  formaban  un  baile  muy  bueno  y  el  quería  bailar  conmigo,  pero  como  era  de  lejos  yo  quería  bailar  con  el  pero  la  gente  lo  afeaban  y  a los dos  meses  de  venir  yo  dije: éste  es  el  que  a mi  me  gusta  y  me  hice  novia  de  él.  Cuatro  años  de  novios,  me  casé  aquí  en  Algarinejo.  A  los  tres  años  vino  mi hijo  Rafael  y  dos  mas  adelante  mi hijo Nasta.  Los  case  a los  dos  y  de  dos  hijos  que  tenia  ya  tengo  seis contando a los nietos. También hemos aumentado la familia con mis dos nueras, Merche y M. Carmen. Mis nietos son  Irene  y    Rafael  Jesús  que  los  quiero  mucho  y  me  quitan  todas  las  penas.
Bueno y con Elena lo pasamos muy bien en los ordenadores y con nuestras excursiones como tirando fotos por las rutas y cuando llega mayo con las plantas y las flores. También me gusta la escuela de adultos mucho y me lo paso muy bien con mis compañeras y con mi maestra Rocío que es muy simpática y me despido hasta siempre.
Un fuerte abrazo de Emilia Arenas. Algarinejo
Presentación
La razón de ser de este proyecto es permitir que este grupo de mujeres, de edades comprendidas entre los 50 y los 80 años, tengan acceso a las nuevas tecnologías, y sepan utilizarlas gracias al centro Guadalinfo.
Del mismo modo, se pretende fomentar la lectura y escritura gracias a los recursos que proporciona la Biblioteca José Álvarez Lopera.
 
